miércoles, 31 de julio de 2024

Los Robots de Leonardo, Mario Taddei, Susaeta, Tikal y Lexus Ediciones, 2017

Uno de los científicos, filósofos, inventores, artistas y polímatas más importante de todos los tiempos es el inmenso Leonardo da Vinci. Este hombre carismático, curioso, hiper productivo, gran conocedor de la anatomía, la ciencia y la naturaleza (a quieres dibujó con increíble pericia) y con un enorme bagaje teórico y analítico desbordo su época, el Renacimiento Europeo, con una gigantesca catarata de invenciones, tesis, croquis de lo imposible y la magia de su imaginación sin fin. Me gusta decir que Leonardo ha sido un hombre de inquietantes extremos, gustoso de caminar constantemente al filo de la cornisa de la Inquisición mientras dedicaba todo su tiempo a la elaboración conceptual de máquinas ingeniosas, objetos robóticos y artilugios mecánicos de un diseño estrambótico y singular.

Hace unos años el investigador, historiador y profesor de diseño italiano Mario Taddei publicó un bellísimo libro en italiano llamado I Robot di Leonardo; mismo libro que las editoriales Susaeta, Tikal y Lexus (en edición conjunta) publicaron en español en 2017. El libro, como su nombre indica, estuvo dedicado a algunas de las invenciones de Leonardo que conciernen a la robótica, los autómatas y las máquinas autónomas.

Demás está decir que el libro es excepcional: bellamente escrito, muy didáctico, y con excelentes infografías, diseños, ilustraciones y análisis de algunas máquinas y robot creados por Leonardo hace unos 500 años atrás.    

La edición en español de tapa dura es impecable, gran calidad del papel, y con excelente maquetamiento. El libro posee 258 páginas.









domingo, 28 de julio de 2024

Sanderson Flight Computer SC-3B, circa 1970

Como muchos de ustedes saben, me fascinan las computadoras manuales de aviación. Algunas veces reciben el nombre de Dead Reckonning Computers; y otras veces, de Flight Computers. Sinceramente desconozco la diferencia entre ambos términos, y creo que no responde a lo estético (pues ambos tipos de reglas son iguales en la forma) sino a los cálculos que se pueden hacer en ellas.

La regla que les presento aquí es para vuelos civiles, su modelo es SC-3B (qué diferencia tendría con las fabricadas para vuelos militares lo desconozco), fue fabricada por Sanderson (empresa que existió entre los años '20 del siglo pasado hasta 1977, que la compró Jeppesen, y cuyos productos pasaron a llamarse Jeppesen Sanderson) y es de aluminio bicolor (azul y gris). En la parte frontal posee un disco deslizable en su eje con lecturas para computar galones y litros, kilómetros y metros, millas, consumo de combustible, cálculo de velocidad, temperatura de aire, aceite, conversores, velocidad real, y distancias en millas. La maqueta donde está asentado el disco se desliza hacia arriba y abajo. En la parte de atrás, la plaqueta que sostiene la maqueta posee una parte deslizable que corresponde a la brújula y cálculo de vientos.

Un dato de color: la compañía Jeppesen pertenece a Boing desde el año 2000. Y si bien ya no fabrican Dead Reckoning Computers (no son necesarias en el siglo XXI), la empresa sigue dedicándose a la geo localización, cálculos de vuelos y logística aplicada a la navegación aérea. 










Rana saltarina a cuerda de Yoneda Toys Co., Japón, circa 1970

Entre cientos de juguetes vintage de lata y a cuerda coleccionables fabricados en Japón encontrarán que los Yoneda suelen ser lindos, buenos, y bastante asequibles.

La fábrica SY (tal fue su nombre hasta 1964) empezó a comercializar juguetes de lata y a cuerda luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Tiene modelos y piezas icónicas, y aquí tengo el honor de presentarles una de ellas: la rana con sombrero.

Me ha sido muy fácil datar la rana, ya que lleva el símbolo de la marca Yoneda en forma de diamante acostado y las letras mayúsculas YONE dentro de el. 

SY Toys Co. Ldt, por alguna razón que desconozco, cambió su nombre por Yoneda a mediados de los años '60 (y cambia también el logo) y por eso me ha sido posible identificar más o menos el año de fabricación de la rana.

Curiosamente, el mecanismo de cuerda de la rana está en el sombrero; lo cual me ha resultado muy ingenioso.









viernes, 12 de julio de 2024

Tenkaichi Soroban número 607, Satsumara Soroban & Co, Tokio, Japón, circa 1970

Muchas culturas milenarias en el mundo entero desarrollaron diversos tipos de calculadoras manuales para hacer sumas, restas y cuentas combinadas. Sin lugar a dudas el ábaco chino y su primo, el soroban japonés, tienen un espacio ganado en el cielo de las calculadoras manuales vintage y son, quizás, las más conocidas, coleccionadas y estudiadas. Curiosamente, en muchísimos países asiáticos el uso del ábaco y el soroban está muy extendido aún en el siglo XXI. 

Por las dudas que no hayan leído mi nota sobre el ábaco Daruma Made in Japan ya reseñado en este blog, aquí les dejo el enlace:

https://serenrulersandclockbooks.blogspot.com/2019/09/abaco-daruma-japon.html

La diferencia principal entre los ábacos chinos modernos y los soroban japoneses modernos es el número de cuentas: el chino es de 2 + 5; y el japonés, de 1+4.
El soroban protagonista de esta nota fue fabricado en Japón en los años '70, y destinado al mercado japonés, por Satsumara Soroban & Co, de Tokio. Las cuentas son de abedul, la maqueta contenedora de las cuentas es de madera cepillada y barnizada con detalles de bambú, posee 13 filas (que es el mínimo para los soroban) y una fantástica caja contenedora de cartón bellamente decorada.  

Y antes de terminar con la nota, y pasar a las fotos, les quiero dar unos detalles adicionales sobre historia de los ábacos y los soroban.
El ábaco primitivo ha existido en muchas culturas diferentes y desde la noche de los tiempos: los romanos, árabes, europeos y pueblos de oriente lo han estado usando desde hace cientos de años. Existen, entonces, diferentes tipos y características.
Se sabe que el ábaco llegó a la cultura de China antes de Cristo y en uno de los tantos intercambios culturales y comerciales con Roma. También se sabe que de China pasó a Japón, al igual que el calendario y la medida de tiempo.

El ábaco tradicional Chino se llama Suan-pan y se cree que empezó a usarse en el siglo XII DC.
En el siglo XV el ábaco pasa a Japón y es conocido por el nombre Soroban ( una deformación de la palabra china suan-pan ) aunque su uso se popularizó recién en el siglo XVII.
Y como ya les conté, la forma moderna de los Soroban en Japón es de 1+4 cuentas y el chino moderno es de 2+5 cuentas.
















jueves, 11 de julio de 2024

Mini juguetes hechos a partir de latón reciclado. Origen: continente Africano

La primera vez que vi estas hermosas miniaturas fue en el Mercado Internacional de Artesanías que se realiza en Santa Fe, NM (en sus siglas en inglés, IFAM). No recuerdo el nombre del artista de África que los exhibía, pero me enamoraron.

Años después, vi estas miniaturas (apenas llegan a 2 cm) en un escaparate y no dudé en comprar algunos. Y con el tiempo, llegaron otros. 

Como muchos de ustedes saben, me gusta el arte que surge de reciclar y reconvertir. Y en verdad, estos mini juguetes son una delicia y una suerte de amuletos energéticos para quienes creemos que no todo está perdido. 

He consultado con personas que saben el origen de estas miniaturas, y todos ellos creen que son de Ghana (o Mozambique). Pero también existen otro tipo de juguetes hechos a partir de latas recicladas, con otras temáticas y tamaños de la misma procedencia: el enigmático continente africano.







 


sábado, 29 de junio de 2024

Sextant, David Barrie, HarperCollins, Primera Edición de Estados Unidos, 2014

Tanto este libro Sextant como Kendall's Longitude se han inspirado en Longitude de Daba Sobel. 
Sobel ha sido y sigue siendo de enorme influencia en divulgación de temas concernientes a horología, cartografía y ciencias. Es una autora muy seguida, estudiada, y con mucha capacidad de investigación y análisis.

Por las dudas que deseen leer el libro Longitude de Dava Sobel, aquí les dejo el enlace:

https://serenrulersandclockbooks.blogspot.com/2022/09/the-illustrated-longitude-true-story-of.html

Y también les dejo el enlace del libro de John Bendall, Kendall's Longitude

https://serenrulersandclockbooks.blogspot.com/2024/06/kendalls-longitude-john-bendall-austin.html

Ahora bien, ¿de qué trata Sextant? El libro tiene dos historias entrelazadas: la primera, la historia del sextante y su importancia en el trazado de mapas y rutas navegables durante los siglos XVII, XVIII y XIX; y la segunda historia es la del mismo Barrie, que siendo adolescente cruzó el Atlántico a bordo de un frágil velero en el que el único instrumento de medición y ubicación era el sextante (cabe aclarar que el sextante ya había caído en desuso a principios del siglo XX).

El libro es maravilloso, y Barrie, con una suave y excelente prosa nos invita a ser testigos de los viajes de exploración y medición de costas y territorios llevados a cabo por el capitán Cook, Bouganville, La Perouse, Vancouver, Flinders, Scolum y el Endurance (y el milagro que le seguiría). El instrumento de medición y localización de todas estas expediciones fue el sextante. Y si bien el cronómetro marino ya estaba en uso habitual en el siglo XVIII y XIX, fue el sextante el aparato en el que confiaban los marinos y exploradores para ubicarse en el mar.

El libro está bellamente impreso en papel ahuesado, es de tapa dura con guardapolvo, posee hermosas fotografías e ilustraciones, y tiene 333 páginas.






 



Kendall's Longitude, John Bendall, Austin Macauley Publishers, Primera Edición de 2019

Cuando me enteré de la existencia de este libro, me abalancé sobre el. Tenía ganas de saber las peripecias del misterioso K2, o Kendall 2, el reloj cronómetro que fue testigo del motín del Bounty; es decir, la famosa historia del barco amotinado cerca de Tahití y cuya película tuvo una enorme repercusión en su momento por la belleza y el talento de su protagonista: Marlon Brando. Claro es que les estoy hablando de la película de 1962 y no la de 1984 (que debo decir, la de 1984 no me gustó).

Algunos de ustedes, no familiarizados con el K2, se estarán preguntando qué es o qué fue. Para ponerlos un poco en contexto, les comento que el K2 fue un cronómetro marino construido por Larcum Kendall, el mismo relojero que había hecho la copia exacta del cronómetro marino de John Harrison, el mítico H4 (la copia de Kendall se llamó K1). La particularidad del K2 es que fue un reloj con diseño y mecánica basados en el H4 (y por ende, en el K1) pero con innovaciones en la visualización, materiales más baratos, y una simplificación del mecanismo y sus complicaciones. 

El K2 tuvo una historia digna de una saga de Indiana Jones: acompañó al Capitán Phipps en su aventura al polo norte en 1773; estaría presente en la revolución de las colonias inglesas en América en 1775 bajo el cuidado del capitán Vandeput en su barco "Asia"; volvería al continente americano de la mano del almirante Digby en 1783; el K2 visitaría la costa oeste de África junto al capitán Thompson en 1785; sería testigo del motín del Bounty, al mando del capitán Bligh, en 1789; y estaría en manos de los amotinados del Bounty, escondidos en la isla Pitcairn hasta 1808. Ese mismo año sería rescatado por el capitán Folger a cargo del barco de USA "Topaz" (que pasó de casualidad por la isla Pitcairn...); pero Folger perdería el reloj (en realidad se lo robarían...) por capricho de las autoridades españolas de la isla Juan Fernández, que hicieron que el Topaz (el barco del capitán Folger) fuese llevado confiscado a Valparaíso, en Chile, y el barco fuese despojado de todo aquello de valor; el reloj incluido. El reloj K2 quedaría en territorio chileno por mas de 30 años, y en manos de un comerciante de apellido Castillo que vivía en Concepción, y realizaba viajes de comercio con mulas entre su ciudad y Santiago. Por lo tanto, se cree que el K2 viajó varias veces cruzando Los Andes.

En 1840 el capitán Hebert de la Royal Navy y su barco de guerra "Calliope" estaban de visita en Valparaíso, cuando un connacional inglés se le acerca y le cuenta que posee un extraño reloj a la venta comprado a la familia del comerciante Castillo, recientemente fallecido. Hebert identifica el K2 casi al instante, lo compra y decide llevarlo de vuelta a Inglaterra. Pero aún faltaría para que el K2 vuelva a la pérfida Albión: el capitán Hebert y su barco "Calliope" participaron en la Guerra del Opio en China hasta 1843, año en el que finalmente zarpó a Inglaterra. Una vez arribados, Hebert donaría el reloj a The Union Service Institution en 1843; de allí pasó al Observatorio de Greenwich (1963); y en 2018 pasaría a formar parte de la colección del National Maritime Museum. 

Hasta aquí, la historia que con lujo de detalles y mucha investigación nos ofrece el escritor John Bendall (quién tuvo como fuente de inspiración al admirado Longitude de Dava Sobel), quién invirtió varios años de estudio e investigación para seguir los pasos del K2 por el mundo entero. 
El libro no es para cualquier lector, y hasta puede llegar a ser aburrido si uno no sabe o no tiene interés sobre cronómetro marinos. El enorme valor del libro de Bendall es que aporta muchísima información sobre el K2 hasta ahora inédita. 

Datos finales: los capítulos 2 y 3 y el anexo están escritos por Michael Dryland; los 17 capítulos del libro están bien armados y excelentemente documentados; y la impresión y maquetamiento están bien (pero podrían haber estado mejor). 
El libro es de tapa dura, las hojas son ilustración, posee fotografías e ilustraciones, y tiene un total de 233 páginas.






 

lunes, 27 de mayo de 2024

Minifiguras Euromarchi

Existe en Nápoles una calle llamada San Gregorio Armeno en donde se concentran muchísimos comerciantes y artesanos de figuras y minifiguras de navidad, santos, pesebres, escenas pastoriles y antiguas profesiones. La calle es reconocida en el mundo entero por su gigantesca oferta, la calidad de piezas y materiales; y también por la carismática dedicación y amor a la artesanía napolitana e italiana.

Entre la multitud de figuras que se pueden adquirir, y que las pueden encontrar de muchos materiales, tamaños y valores, destacan aquellas de papel maché (cartapesta); las de yeso, las de metal, de piedra y resina. 

En nuestro último viaje a Italia no me he podido resistir a comprar unas diminutas figuras de resina Euromarchi que apenas llegan a los 2 centímetros. 
Euromarchi es una empresa italiana que fabrica figuras y minifiguras fundada por Giovacchino Marchi allá por 1930 en Lucca, Toscana. En sus inicios, Euromarchi utilizó el papel maché para la elaboración de sus figuras; aunque en los '60 del siglo pasado empezaron a incorporar resina y otros materiales plásticos. Quizás a ustedes les suene la marca ISA, la de los soldaditos de juguete y cowboys realizados en plástico: pues bien, ISA fue una empresa de Euromarchi (desaparecida en los '80).

Las minifiguras que compré son de la línea campestre.





jueves, 23 de mayo de 2024

Juguetes a cuerda de latón Rocket USA Big Key

La propuesta de Rocket USA Inc es simple, concreta y efectiva: hacer juguetes de latón (muchos de ellos a cuerda) con un decidido aire vintage y para niños y niñas de todas las edades. Por eso que sus ventas son seguras, y la línea de productos que comercializa son de comercialización efectiva y con compradores ávidos de tenerlos: robots, naves espaciales, juguetes de futurismo, animales humanizados y todo tipo de objetos de lata bien hechos, y con mucha gracia.

Hace un tiempo compré en un garage sale estos simpatiquísimos juguetes de latón a cuerda Biy Key (cuerda grande). Que al ponerlos a funcionar giran sobre la llave, volcándose sobre sí mismos y volviendo a rodar. 

Los nombres de los juguetes son : Peter Pincher the crab (el cangrejo); y Willie Walrus (la morsa); y ambos corresponden a la colección Sea Life Wind Ups. 





 

Helgoland, Carlo Rovelli, primera edición en inglés de 2021 publicada por Allen Lane, Penguin Random House,

Carlo Rovelli es un físico teórico italiano que, aparte de sus obligaciones académicas y laborales, se dedica a la divulgación científica. Carlo viene a llenar el vacío que ha dejado Stephen Hawking; y me parece que lo hace muy bien.

Helgoland, el libro que Rovelli publicó sobre la historia del nacimiento de la física cuántica, no ha sido un best seller, pero me parece que es un libro a tener presente y en cuenta si es que se desea saber el contexto histórico, social y político en el cual la física cuántica nace y se desarrolla.

El título del libro refiere a la isla en la cual Werner Heisenberg se aísla en 1925 para curarse de la fiebre que lo atormentaba. Y fue allí que nació el primer bosquejo de la teoría, posteriormente enriquecido por Paul Dirac, Max Born, Edward Shrödinger y Niels Bohr. 

En el desarrollo del libro, que ocupa 167 escasas pero jugosas páginas, Rovelli nos comenta la génesis, el desarrollo y los aportes que se generaron a partir de Heisenberg y sus fórmulas. Y también nos comparte aspectos increíbles que son la base de la física cuántica tal y como la conocemos hoy. Aquí, deseo compartirles unas pocas ideas desarrolladas en el libro:

- El fenómeno trascendental de la teoría es el Principio de Superposición desarrollado por Paul Dirac y en el que se establece que un electrón puede estar en dos lugares al mismo tiempo (pero si justo lo miramos, estará en un solo lugar). 
- En la interpretación relacional de la teoría cuántica está la idea de cómo un objeto físico se manifiesta a otro objeto físico; es decir, describe la manifestación de esos objetos, y de unos a otros. Y por lo tanto, la teoría cuántica permite que un hecho sea real para mí pero no real para otros. 
- Las cosas existen en un contexto y no fuera de el.
- La propiedad de los objetos existe solo en los momentos de sus interacciones y pueden ser reales con respecto a un objeto y no con respecto a otro.  
-La velocidad es una relación entre dos entidades.

Nota final: la edición en inglés es soberbia, excelente impresión en papel de rústico, tapa dura y excelente diseño del guardapolvo. 






martes, 30 de abril de 2024

Sacapuntas Die Cast

Los que amamos los sacapuntas de calamita o similares tipo "Playme" solemos tener, también, los sacapuntas chinos Die Cast. Pero antes de seguir con el artículo, y para poner en contexto de dónde vienen los Die Cast, les dejaré el enlace del artículo que escribí en este mismo blogs sobre los sacapuntas españoles Playme:

https://serenrulersandclockbooks.blogspot.com/2020/04/sacapuntas-playme-y-similares.html

Muy bien. Pues ahora que con el otro artículo ya se han puesto en contexto con respecto a los Playme, procedo a contarles algunas cosas interesantes de los Die Cast. 

Cuando en los '80 del siglo pasado Playme decide parar la producción de los sacapuntas aparecen unos muy similares fabricados por EMB Martí de España, que comercializó 24 modelos (sus modelos fueron más grandes y pesados que los Playme). Y sumado a ello empiezan a aparecer en el mercado réplicas chinas de los Playme, algunas firmadas como Made in Hong Kong, otras con un sello Made in China, otros con la firma inconfundible del gigante corporativo chino Die Cast. 
No lo voy a negar: muchos de estos modelos chinos son copias exactas de los primitivos Playme. Pero a medida que Die Cast fue teniendo un arrollador éxito de venta, los de Die Cast empezaron a sacar nuevos modelos, sobre todo para tentar a los consumidores de USA y Europa con réplicas en miniatura y fuera de escala, muy bien logradas y de gran calidad, de aviones, automóviles, barcos y objetos típicos yankis y europeos. Según tengo entendido Die Cast tiene en catálogo mas de 500 sacapuntas metálicos.

En una futura entrega les contaré y analizaré otros sacapuntas de fantasía muy similares a los Die Cast y los Playme. Pero ahora, les deseo mostrar algunas fotos de mis sacapuntas Die Cast:


















Skipper in the Forest, ardilla de lata a cuerda con patente y fabricación de KSK, Made in Japan

Encontrar juguetes de lata a cuerda, con su caja original, fabricados en Japón y que el período de fabricación esté comprendido entreguerras no es fácil, y si por caso se encuentran, salen un ojo de la cara. 

Hace unos años le compré a mi vecino por un dólar (el mismo señor del que ya hablé en otros artículos que publiqué en este blog y que realiza unos 4 o 5 garage sale al año) una ardillita saltadora sin la llave de cuerda, sin su recubrimiento de tela, y sin su caja. Luego de conseguirle una llave sustituta de plástico, comprobé que la ardilla saltaba a los ponchazos, y la puse en mi rincón de juguetes favoritos.

Hete aquí que años después encontré la misma ardilla pero con su caja original, su recubrimiento de tela original, y con la cola un tanto desflecada. No lo dudé, como imaginarán, la compré sin pelear mucho el precio, y se vino para casa.

Ahora bien, hasta acá la historia es muy linda, ¿no? Creo no tener problemas en datar el juguete (los juguetes) pues casi más que seguro se fabricó antes de la Segunda Guerra porque no enarbola el "Made in Occupied Japan" tan característico de ese país que, como recordarán, sufrió la ocupación de Estados Unidos desde 1945 hasta 1952. 

En las fotos apreciarán ambas ardillas: la que está entera y con su caja; y la que está sin tela y despeluchada. La entera con su caja nos avisa que la fabricó la empresa KSK. He tratado de averiguar los registros de esta empresa japonesa, pero si éxito. Hoy día KSK es una empresa tecnológica japones pero dudo mucho que tenga relación con la que fabricó juguetes antes de la Segunda Guerra. Por otro lado, estuve consultando bases de datos de marcas y logos de fábricas japonesas de juguetes anteriores a 1960, y tampoco allí la encontré. 

Seguirá el misterio, pues... O quizás alguno de ustedes tenga más información sobre KSK. De ser así, por favor déjenlo en los comentarios.







Calculadora para constructores estadounidenses Inch Mate, Digitool Corporation, circa 1980

 Esta fantástica calculadora Inch Mate fue toda una sensación en los años 80 del siglo pasado. Y eso es porque fue una de las primeras calculadoras diseñadas y pensadas para el uso entre personas dedicadas a la construcción en Estados Unidos. Este modelo tiene patente, y su proyecto y comercialización corrió por cuenta de la desaparecida empresa Digitool Corporation. 

Dado que Estados Unidos es un país que no adhiere a la Convención del Metro, y en el que el día a día se mide en pulgadas, pies, yardas y millas, tener este tipo de aparatos debe haber sido una gloria, pues a la hora de calcular y proyectar, este tipo de calculadoras fueron extremadamente populares y muy usadas en construcción.

Como se pueden imaginar, esta Inch Mate ha quedado muy desfasada y desactualizada comparada con las calculadoras de construcción de hoy día. Esta Inch Mate me ha llegado con usa caja original (que lamentablemente está en mal estado); y según reza en la parte de atrás, se fabricó en Hong Kong con ingeniería de Estados Unidos.









Mini Figuras Minecraft comercializadas por Jada Toys Inc. y fabricadas bajo licencia de Mojang Synergies AG

Hace un tiempo vi estas mini figuras a la venta en un garage sale y las compré, con el simple propósito de regalárselas a una de mis sobrinas, que es fan de Minecraft. Las figuras, que no alcanzan los 4 cm y son completamente metálicas, fueron comercialializadas por Jada Toys Inc de Estados Unidos bajo licencia de Mojang Synergies AB, que fue la empresa dueña del concepto y videojuego Minecraft hasta 2014, año en que se vendió a Microsoft y su subsidiaria Xbox Game Studios. Desde 2020, Mojang Synergies AB cambió el nombre por Mojang Studios.

Para serles sincera, nunca he visto el juego Minecraft, no tengo mucha idea de qué se trata. Pero sé que se lo considera un Sandbox, es decir, un videojuego en el que uno tiene mucha libertad de jugar y crear por fuera de la pauta instalada en el software. Según dicen los de Minecraft en su página oficial, es un juego en el que uno elije qué desea hacer, y en el que se interactúa con figuras, bloques y situaciones grupales. Según tengo entendido, Minecraft es muy poco violento, ayuda a la creatividad y al ingenio de quién lo juega; y se considera que es un videojuego apto para todas las edades.

Mojang Synergies AB y Minecraft fueron creados por el programador y diseñador sueco Markus Persson en 2009. Según sus propias palabras, decidió vender Minecraft and Mojang debido a los altísimos picos de estrés que le traían. 

Desconozco con cuántas empresas jugueteras Mojang ha tenido y tiene contrato de licencia. Lo que sí se es que durante muchos años Jada Toys Inc de Estados Unidos tuvo la licencia de comercialización de muchas de las mini figuras de Minecraft. Hoy día (2024) desconozco si el acuerdo sigue en pie, o no. lo último para comentarles antes de pasar a las fotos: Jada Toys Inc se fundó en 1999 en Estados Unidos, y es una empresa que tiene y tuvo grandes cuentas de licencias para la comercialización de juguetes, memorabilia y coleccionables entre quienes se incluyen Disney, Marvel y Minecraft, entre otros.





 


 



jueves, 4 de abril de 2024

Horology, Barry B. Kaplan, Schiffer Publishing, 2022

 Les confieso que este libro me sorprendió muchísimo. Lo compré de pura casualidad, sin saber nada del autor ni de lo que me encontraría adentro. Supuse que sería un libro más para poner en la mesita de café y entretener a los invitados de turno. Pero aquí hay un detalle que desentona, sobre todo si ya me conocen: en casa no tenemos una mesa ratona, ni compramos libros de mesa de café (o al menos, lo intentamos...).

Horology está bellamente ilustrado, armado y compilado. El autor, que se llama Barry B. Kaplan, ha construido un relato horológico con gracia, buen gusto, simplicidad y mucha dedicación. Es un libro de horología y no de relojería, y eso de por sí tiene un mérito adicional. Es decir: Kaplan centró el libro es el estudio, explicación, historia y análisis del tiempo; y no en los relojes (aunque también hable de ellos). 

Me gustó, muy particularmente, que Kaplan haya dedicado tiempo a tópicos básicos, muy interesantes y extremadamente importantes como ser cómo se mide el tiempo en diferentes culturas; la incidencia de la filosofía en la física y la horología; qué significa el tiempo cuando hablamos de él; qué denota y connota tener un reloj, cuáles son sus características básicas y distintivas; cómo funcionan, qué los distingue; las complicaciones más populares; notas explicativas y muy interesantes en las fotos e ilustraciones, en los pie de página y en algunas frases y comentarios adicionales.

Ya saben que yo no recomiendo ni doy consejos sobre nada, pero me parece que el libro en su conjunto está muy bien cuidado, programado, pensado y llevado adelante. La edición es de lujo, tapa dura con guardapolvo plástico de gran calidad, maravillosa calidad de papel y edición. Descubrí en el libro un par de errores en la descripción de las fotos, pero son detalles menores que no opacan el conjunto del texto de Kaplan.

Les dejo unos pocos datos finales: posee 319 páginas, dos notas preliminares, doce (12) temas desarrollados; una nota final, epílogo, curriculum del autor; agradecimientos, apéndice e índice.